CURSO PROFESIONAL INTENSIVO OFICIAL DE ICAT
(International Committee for Autogenic Training)
ACREDITADO POR: ISATAP (International Society of Autogenic Training & Psychotherapy) AEP (Asociación Española de Psicoterapia) Solicitada acreditación Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias
Curso de Psicoterapia Autógena
Duración: 16 horas – Viernes 16 a 20 h./ Sábado 10 a 18 h/ Domingo 10 a 14 h.
Inicio: 19 de Octubre 2018
Final: 21 de Octubre 2018
Matrícula: 100€ Inscripción, 150€ en Noviembre y 150€ en Diciembre
Lugar: Instituto de Psicoterapia e Investigación Psicosomática de Madrid
Avenida de Filipinas 52, 28003, Madrid
Inscripción:
www.psicoter.es/cursos/curso-de-entrenamiento-autogeno
email a info@psicoter.es / Telfn. 91 534 56 64
Objetivos:
Al terminar este curso, el alumno:
1.– Conocerá las técnicas básicas de la psicoterapia autógena y sus indicaciones, contraindicaciones y riesgos en diferentes patologías. 2.– Será capaz de inducir en sí mismo el estado autógeno, de manera controlada y regular. 3.– Tendrá los conocimientos y habilidades necesarios para introducir las técnicas aprendidas en su práctica clínica habitual.
Psicoterapia Autógena. Un método integrador de autoconocimiento y desarrollo
La acción de la psicoterapia autógena se ejerce mediante la activación de los procesos de autorregulación y autodescubrimiento. Tiene sus inicios en el Entrenamiento Autógeno de J. H. Schultz y se desarrolla con Wolfgang Luthe, discípulo directo de Schultz y con Luis de Rivera, colaborador y sucesor del Dr. Luthe en la Presidencia de ICAT. Es una psicoterapia integradora, que comprende métodos de meditación, neutralización de experiencias traumáticas, decatexis de vínculos tóxicos y desarrollo de la intuición y creatividad.
El Curso de 10 Semanas de Psicoterapia Autógena Nivel 1 incluye una experiencia terapéutica personal completa, con aprendizaje de la técnica básica e introducción a las técnicas avanzadas. El proceso docente se apoya en la práctica personal de los ejercicios de meditación propioceptiva, supervisados de cerca durante el curso.
PROGRAMA:
PRIMERA SESIÓN:
I. Bienvenida e Introducción general. Desarrollo histórico de los métodos autógenos. Aplicaciones clínicas y paraclínicas. Principios teóricos y áreas de investigación. Contraindicaciones y precauciones. Administración de los cuestionarios CCS, IRE, Historia traumática, experiencias anti-homeostáticas.
II. Práctica de autogenicidad. El protocolo de entrenamiento.
SEGUNDA SESIÓN:
I. Discusión en grupo de la experiencia de autogenicidad. Los tres niveles de organización cerebral. Los sistemas ergotrópico y trofotrópico. El contacto mental. La concentración pasiva. Las posturas de entrenamiento.
II. Realización práctica del primer ejercicio básico. Problemas en la realización individual de los ejercicios básicos. Pautas de entrenamiento, lugar, frecuencia y duración de los ejercicios. Importancia del protocolo de entrenamiento.
TERCERA SESIÓN:
I. Discusión en grupo sobre los síntomas de entrenamiento. Fenómenos subjetivos durante el estado autógeno. El tono afectivo básico. La percepción interna. Las descargas autógenas. Problemas más frecuentes.
II. Continuación del primer ejercicio básico. Secuencia de fórmulas de peso, fórmulas reducidas, modificaciones de las pautas de entrenamiento. Los ejercicios parciales. El recuerdo corporal.
CUARTA SESIÓN:
I. Discusión en grupo de los protocolos de entrenamiento. Repaso del contacto mental. El peso y la masa. La concentración dual. Los estados de conciencia. El principio A.S.C.I. Estudios sobre la epilepsia.
II. Realización práctica del segundo ejercicio básico. La experiencia de calor. La temperatura superficial y la temperatura interna.
QUINTA SESIÓN:
I. Discusión en grupo de los protocolos de entrenamiento. Vasodilatación periférica y metabolismo central. Algunas áreas seleccionadas de la aplicación clínica (insomnio, cefaleas, hipertensión, …) La comunicación inter-hemisférica. El desarrollo de la creatividad.
II. Realización práctica del tercer ejercicio básico. La experiencia cardíaca. Precauciones y contraindicaciones del tercer ejercicio básico.
SEXTA SESIÓN:
I. Discusión en grupo de los protocolos de entrenamiento. La respuesta de estrés y la respuesta de relajación. La sintonía neurovegetativa. Estudios sobre presión arterial, coherencia cardíaca, ritmo respiratorio, temperatura y conductividad epitelial.
II. Realización del cuarto ejercicio básico. La experiencia de la regulación respiratoria.
SÉPTIMA SESIÓN:
I. Discusión en grupo de los protocolos de entrenamiento. Estudios sobre la función tiroidea y suprarrenal. Variaciones de la glucemia y del colesterol plasmático. Estudios sobre el asma.
II. Realización práctica del quinto ejercicio básico. Localización del plexo solar y calor abdominal.
OCTAVA SESIÓN:
I. Discusión en grupo de los protocolos y síntomas de entrenamiento. Indicaciones, contraindicaciones y problemas especiales. La meditación terapéutica.
II. Continuación del quinto ejercicio. Ejercicio de ampliación: el plexo hipogástrico. Introducción y práctica del sexto ejercicio básico. El contacto de la frente con el aire.
NOVENA SESIÓN:
I. Discusión en grupo de protocolos y síntomas de entrenamiento. Problemas especiales. Estudios electroencefalográficos. Análisis de frecuencia. Potenciales evocados. Estudios de visualización cerebral.
II. Métodos autógenos avanzados. La modificación autógena. Práctica de fórmulas específicas de órgano. Práctica de fórmulas personales.
DÉCIMA SESIÓN:
I. Neutraliazación autógena. La aplicación terapéutica de las descargas autógenas. El desbloqueo prehomeostático “intencional”. Introducción al método de verbalización autógena. Introducción al método de abreacción autógena.
II. Repaso general de fórmulas autógenas. Recomendaciones para la práctica continuada del método autógeno.
Buenas noches ,
Quisiera me remitiesen información sobre el curso y sobre sesiones terapéuticas de entrenamiento autógeno .
Un saludo
Arturo RENTERO
Buenas tardes, Arturo. El proximo curso de fin de semana es el 8 de febrero 2018. Para informacion e inscripcion, entra en https://www.psicoter.es/
Para sesiones terapeuticas, llama al 915345664
Un cordial saludo