El Método

La psicoterapia autógena es un tratamiento psicológico de orientación psicofisiológica, cuya acción se ejerce mediante la activación de procesos naturales de autorregulación y de neutralización de experiencias traumáticas.

Desde sus inicios, la psicoterapia autógena viene desarrollándose por aposición progresiva de nuevos métodos y técnicas, que se integran fácilmente con los conocimientos previos a través de la aplicación práctica de una serie de principios generales.

Inicialmente aplicado al tratamiento de trastornos psicosomáticos y de ansiedad, pronto se descubrió además su indicación en síndromes de estrés, incluyendo el trastorno de estrés postraumático, trastornos severos de la personalidad y cuadros depresivos relacionados con experiencias de duelo y pérdida. Sus aplicaciones extraclínicas derivan de su efecto potenciador de las capacidades homeostáticas del organismo, e incluyen sujetos sometidos a estrés laboral, deportes de competición, entrenamiento de astronautas y personas que actúan en situaciones extremas y como simple profilaxis o tratamiento preventivo de las tensiones de la vida cotidiana.

Desde el punto de vista intelectual, como casi todos los métodos psicológicos de inducción repetida de estados inhabituales de conciencia, la psicoterapia autógena facilita la conciencia de sí mismo y el autoconocimiento, y promueve el desarrollo armónico de la personalidad y la adaptación creativa al medio ambiente.

Sus orígenes históricos se remontan a los estudios del fisiólogo alemán Oskar Vogt sobre el sueño y la hipnosis a finales del siglo pasado, mediante los que llegó a describir una técnica de relajación denominada “reposo autohipnótico psicoprofiláctico”, basada en la concentración en sensaciones de peso y calor en las extremidades.

Libro de Psicoterapia Autógena

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>